Estado del tiempo en Temixco.

martes, 23 de octubre de 2012

Plantas en nuestro jardín.

En nuestro jardín podemos encontrar varias especies típicas de la zona de Morelos otras  exóticas, longevas  e incluso mágicas que nos dan con su joven follaje un respiro en los días de calor de nuestro verano y nos refrescan con sus tenues hojas y flores rosas y blancas.

Esas nuestras vecinas, son la Ceiba, el Jacaranda, la Flor de Mayo rosada y blanca, el Chico Zapote, las Palmeras Cola de Zorro y la última todavía desconocida para mi y lista a ser descubierta si alguno de nuestros vecinos logra reconocerla.
Además no podría faltar el Tulipán Africano tan visto en Cuernavaca e invitado por la acertada y amable donación de nuestra vecina Roxy del departamento B5.
Juntas y ya reconocidas comadres y compadres convivirán por siempre en nuestros gratos momentos en este pedazo de paraíso que todos compartimos y quizás alguna de ellas puedan sobrevivirnos e incluso hasta una próxima generación podrán disfrutar del estallido   multicolor de sus floraciones.
Y a continuación cierren los ojos e imaginen  dentro de unos pocos años el convivio de tanto esplendor, abran los ojos y  que se inicie nuestro desfile....



La Ceiba


Ceiba es un género botánico de plantas con flores con 48 especies perteneciente a la familia Malvaceae. Las nuevas clasificaciones incluyen las especies del géneroChorisia dentro de éste. Es originario de Centroamérica
La Ceiba era considerado un árbol sagrado entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Mesoamérica, tales como mayas, pipiles, nahuas, taínos (Puerto Rico), entre otros Actualmente, lo sigue siendo en la afrocubana Yoruba. También se venera en algunas de las etnias amazónicas del Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.
Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la ceiba sagrada.
Asimismo, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
Precisamente por la importancia que este árbol representaba para el pueblo maya y otros pueblos Mesoamericanos, estos acostumbraban sembrarla en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie.

Flor de Mayo


NOMBRE CIENTÍFICO: Plumeria rubra SINONIMIA CIENTÍFICA: Plumeria tricolor Ruiz et Pav., Plumeria acutifolia Poir.

NOMBRES COMUNES: Cacaloxuchilth, Chilacayote, Flor de mayo, Sak-Nikte´.
Conocida hace miles de años por los pueblos que crearon civilizaciones tan portentosas 
como los Mayas, los Zapotecas y los Nahuas, por nombrar algunos, la flor llamada Sak-Nikte´, por los mayas y Cacaloxóchitl -flor del cuervo- por los nahuas, no sólo ha sido utilizada como ornamento de altísimo rango, sino que también tiene propiedades medicinales.

Jacaranda

Es un género de unas cuarenta especies de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical, que prosperan preferentemente en zonas con un buen régimen de lluvias, aunque pueden implantarse y prosperar en zonas más templadas, por ejemplo hacia los 35° de latitud, de modo que se encuentran espléndidos jacarandás centenarios en Buenos Aires y en Montevideo. El nombre científico de la especie (jacaranda) deriva de la voz guaraní jacarandá, palabra acentuada en la última sílaba.
Es conocido también en el Paraguay como caroba o kaí jepopete (por sus frutos en forma de castañuela).
Árbol semicaducifolio que puede alcanzar 25 de altura (en jardines, 6-12 m). Tallo con tendencia a retorcerse. Puede superar los 80 cm de diámetro en la base. Corteza pardo-grisácea y lisa en la juventud. Con los años se  va oscureciendo y fisurando. Las escamas se sueltan con facilidad. Ramificación abierta, extendida y erguida. Las ramas jóvenes son grises, lisas y lenticeladas. Copa poco densa, asimétrica, irregular o subglobosa. Puede llegar a medir 6 metros de diámetro. Raíces fasciculadas. Especie de crecimiento moderado a vigoroso. Puede sobrepasar los cien años de edad.

Palmera Cola de Zorro


Nombre científico o latino: Wodyetia bifurcata
Nombre común o vulgar: Palma cola de zorro, Limpiatubos
Familia:
Arecaceae (antes Palmaceae).
Origen:
Queensland (Australia).
Palmera muy elegante por su follaje plumoso.
Últimamente se está cultivando más.
Palmerita monoica de tronco simple y capitel destacado, de 8-10 m de altura y 15 cm de diámetro.
Hojas pinnadas, recurvadas, con numerosos folíolos dispuestos en varios planos del raquis, lo que le da un aspecto plumoso; los folíolos están bi o trifurcados.
Inflorescencia naciendo en la base del capitel, con flores de ambos sexos.
Frutos globosos, de color anaranjado en la madurez.
Buena especie para formar grupos de 3 pies o en alineaciones, de aspecto muy tropical.



Chico Zapote


  

 Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceas (antes llamado Sapota zapotilla o Achras zapota). 
Origen: árbol nativo de México, América Central y norte de Suramérica, donde se cultiva ampliamente.
Distribución: se extiende desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia.
Fruto del llamado Árbol del chicle. Antes de sintetizar la base para la producción de chicle se extraía de éste árbol el látex blanco que forma la base.
Arbol siempreverde de 8 a 15 m, aunque alcanza libre en los bosques tropicales más de 30 m de altura.
Copa redondeada y con follaje lustroso.
Copa densa, con las ramas principales horizontales.
Tronco con raíces tablares en la base.
Tronco con la corteza de color pardo, agrietada, que al cortarla exuda un látex blanco utilizado en la fabricación de goma de mascar.
Corteza exterior gris o negra, con fisuras verticales en los individuos de mayor edad.
Corteza interna roja o rosada.
Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples; lámina de 5.5 a 18 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho, elíptica a oblonga, margen entero; verde oscura, brillante en el haz, pálida en el envés; glabra, papirácea.
Flores solitarias, axilares, sobre un pedicelo de hasta 2.5 cm de longitud, de color blanquecino y 6-11 mm de diámetro.
Fruto:
El fruto es una baya subglobosa de hasta 10 cm de diámetro y de color más o menos marrón, parecida a una ciruela.
Su cáscara es morena y áspera.
La parte interna de la baya, de color marrón amarillento, es carnosa, jugosa y muy dulce.
Contiene 3-12 semillas negruzcas.
Produce frutos a los 3 ó 4 años.
El fruto (chico, chicozapote) fresco es muy apreciado y con éste se confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable sabor dulce.
La madera de este árbol, de gran dureza, se recomienda para artesanías, partes de instrumentos musicales, para columnas, partes de vehículos, construcciones rurales, armazones de barcos, construcciones marinas, dinteles, vigas durmientes, parquet, mangos para herramientas, muebles de lujo, etc.
Tulipán Africano

Nombre científico: Spathodea campanulata Deauv. 
Origen: África ecuatorial
Tipo: Subcaducifolio
Floración: marzo a junio
Vida aproximada: 30 a 50 años 

Características físicas:

Altura: 15 a 24 m.
Cobertura:  6 a 8 m.
Diámetro de tronco: hasta 1.1 m.
Follaje: verde oscuro
Flores: Son  de color anaranjado a rojo y tiene forma de campanillas de 8 a 9 cm de longitud.
Frutos: son cápsulas desprendibles de 17 a 25 cm de longitud que en su interior tienen numerosas semillas aladas. 

Requerimientos ecológicos:
Clima: Requiere sol directa ya que la sombra provoca que la floración se vea disminuida. Se desarrolla en climas cálidos y en ambientes húmedos a semihúmedos. 

Suelo: Crece bien en suelos profundos, fértiles y húmedos y con buen drenaje. Logra adaptarse a suelos “ácidos”, o “alcalinos”, pobres en nutrientes e incluso muy erosionados, pero su desarrollo se ve afectado. No soporta los terrenos anegados.   

Otras características: Tiene un crecimiento moderado. Sus raíces son fuertes, pero en terrenos profundos y amplios, rara vez dañan banquetas. Sus lores y polen contienen sustancias tóxicas que pueden causar la muerte de colibríes y abejas. La madera es poco inflamable, ligera y no resiste vientos fuertes. Es un árbol con capacidad de rebrotar cuando se le corta. Proyecta sombra moderada a densa. No hay referencias en cuanto a su resistencia a la contaminación.



La desconocida...


No por ser una misteriosa compañera deja de tener sus encantos. Como pista para su reconocimiento podemos decir que cuando retoña sus hojas son de un color rojo intenso que poco a poco al alcanzar su madurez se tornan verdes como se observan actualmente.

¿FIN?

PD: Estamos abiertos a recibir otras donaciones de plantas.